jueves, 8 de diciembre de 2011

educacion

la infraestructura educativa en la localidad cuenta con el nivel basico, (preescolar, primaria  secundaria)
Escuela Prescolar "Rafael Landivar"
Escuela Primaria "Gregorio Chavez"
Escuela Telesecundaria

CLIMA


En la comunidad se presentan dos grupos de clima, en forma predominante, ya que hay areas , donde existen condiciones especificas que dan origen a cuatro  microclimas. C(W)(W): Clima templado subhumedo con lluvias en verano, temperatura media anual entre 12 y 1°c, temperatura del mes mas frio entre los 3 y 18°c. temperatura del mes mas frio entre los 13°c  y 18°c, subtipo mas húmedo de los templados subhumedos, precipitación del mes mas seco 49 mm por ciento dela lluvia invernal menor de 5 mm, condición de canicula, una pequeña temporada menos lluviosa, dentro de la estación de lluvias.
C(E.)(W):Clima semifrio  subhumedo con lluvias en verán, temperatura media  anual entre 5 y 12°c, temperatura del mes mas frio entre 3 y 18°c, subtipo mas umedo de los semifrios subhumedo, precipitación del mes mas seco mnor de 60mm, por ciento de lluvia invernal, condición de canicula, una pequeña temporada  menos lluviosa dentro de las estaciones de lluvias.

HIDROGRAFIA


La comunidad cuenta con dos ríos que fluye por el pueblo, uno atraviesa la mitad del pueblo, el cual  nace en la microcuenca llamada el “agua fría” y el otro atraviesa la parte de la sierra de esta localidad, el cual nace  en la microcuenca denominada “rio elote”.

OROGRAFIA


La localidad esta rodeada por los siguientes cerros:

NOMBRE
ALTURA (M/NM)
San Antonio
2290
El rayo
2290
El águila
2090
Perdiz
2110
Del resino
2070
Guajolote
2090
Cumbre del cogollo
1990
Latiye
1960


ASPECTOS AMBIENTALES

  

La comunidad de San Francisco cuenta con extencion territorial de 7,729.5 Ha.
BOSQUE
·         Pinos (pinus pseudostrubus, p. ooxocarpa, p. pringlei, p. oaxacana, p. teunifolia, p. michoacana) 2138 Ha. De las cuales 879.35 estan en conservación.
·         Pino-encino  237 Ha.
·         Encino (quercus) 377.50 Ha.
ZONA AGRICOLA
·         Agricultura (cultivos básicos: maíz, frijol, calabaza, hortalizas) 2203 Ha.
·         Fruticultura( platano, limas mexicana (citrus aurantifolia swingle) café (coffea arabica L.) 508 Ha.
Guamil 818 Ha.
Pastizal 1401 Ha.



Zona poblada 47 Ha.

VIVIENDA


Tipos de vivienda y material empleado
60%  paredes de madera, techo de lamina galvanizada, piso de cemento
30% paredes de tabique, techo de cemento, piso de cemento
10% paredes de adobe, techos de teja, pisos de tierra

COSTUMBRES Y TRADICIONES

1 de enero (año nuevo)
3 de mayo (Santa Cruz)
4 de octubre (Santo Patrón San Francisco de Asís)
1 y 2 de noviembre (día de muertos)
8 de diciembre (Inmaculada Concepción)
 16-24 de diciembre (Tradicionales posadas)
25 de diciembre (navidad)


Las fiestas patronales  se empiezan con rosarios al inicio de la novena, el antepenúltimo  día se festeja la calenda, cabe mencionar que para la fiesta patronal y la del 8 de diciembre de la inmaculada concepción se invitan a mayordomos voluntarios, para cubrir los gastos de la festividad.  La calenda de dichas fiestas se empieza con una misa, después se realiza un recorrido  por las calles principales de la comunidad acompañados con bandas regionales y terminando en el centro del pueblo. En la fiesta del 8 de diciembre al realizar el recorrido los mayordomos llevan canastas llenas de dulces y adornadas y llevando una virgen de la inmaculada concepción en el centro. Al día siguiente (víspera) se realizan diferentes misas, en el resto del día se realizan actividades deportivas, principalmente basquetbol, organizado por un comité deportivo, y por la tarde se hace un baile en el centro de la localidad. El día solemne, se  realizan diferentes sacramentos (bautizos, 1eras comuniones, confirmaciones  y casamientos.), y por último se efectúa una misa al Santo Patrón y se realiza un baile al termino del día donde se premian los primeros lugares de los eventos deportivos. 


 

HISTORIA


Según los habitantes de edad avanzada de la localidad cuentan que el pueblo fue fundado en 1709, esta comunidad estaba conformada por tres barrios, en ese entonces llamados Juquilita, San Francisco y San Andrés, el motivo por el cual se integro este pueblo fue que debido a los pocos habitantes en cada barrio era muy difícil  defenderse de animales  que rondaban cerca de ellos  y decidieron juntarse  ya que esa era la manera mas fácil de combatir contra esos animales  que perjudicaban  a los habitantes y a sus animales, realizaron una junta y acordaron dejar el nombre  de San Francisco, nombre que actualmente tiene la comunidad.

Diagnostico Sociodemografico

INTRODUCCION

La comunidad de  San Francisco Coatlán, pertenece al municipio de San Pablo Coatlán, la principal actividad es la agricultura de temporal y en Segundo orden de riego. A pesar de ser una de las agencias mas grandes del municipio de San Pablo Coatlán, no se tiene registros exactos (económicos, sociales, demográficos, culturales) tanto a nivel comunidad como a nivel municipio, en años  recientes se han presentados proyectos gubernamentales que requieren de  informacion básica  de la comunidad para otorgar los apoyos, sin haberse logrado de manera satisfactoria, ante tal situación, en este proyecto se realizo un estudio económico-social, por ser una informacion indispensable tanto para solicitar el ingreso de proyectos educativos, como para fines de planeación, además de lo anteriormente señalado  en este proyecto hay un segundo objetivo el cual es difundir la informacion y que sea utilizada en todo su potencial.
Los censos de población y vivienda tienen como propósito obtener informacion periódica sobre las principales características demográficas, sociales y económicas  de la población residente en el país, así como de aspectos básicos de las viviendas, por ello constituyen  la fuente de informacion estadística mas completa, necesaria para la planeación socioeconómica y la investigación demográfica de las mismas.

jueves, 1 de diciembre de 2011

san francisco coatlan

La localidad de San Francisco Coatlán está situado en el Municipio de San Pablo Coatlán (en el Estado de Oaxaca). Tiene 1327 habitantes. San Francisco Coatlán está a 1580 metros de altitud.